
El evento ha girado en torno a la geopolítica, la sostenibilidad y el blockchain como factores que apuntan a configurar el comercio exterior
Un escenario geopolítico volátil, la sostenibilidad como factor de competitividad de las empresas y el blockchain como nueva tecnología que ha irrumpido en los negocios internacionales son los temas que han centrado la atención de más de 200 personas en el Baluarte con motivo del Día de la Internacionalización 2022 dedicado a esclarecer nuevas tendencias en el ámbito del comercio internacional.
La jornada organizada por Gobierno de Navarra en colaboración con ICEX, CEN, Cámara Navarra, Enterprise Europe Network y Sodena ha contado con personalidades especializadas en las temáticas abordadas a través de ponencias y mesas redondas en las que se han expuesto como ejemplo casos de diferentes empresas. En la apertura institucional de la jornada, Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, ha subrayado “el indiscutible círculo virtuoso internacionalización-innovación-crecimiento” remarcando la tracción que genera la internacionalización sobre la innovación y el tamaño. “Estando en el mercado internacional entramos en un ecosistema más exigente con la innovación, que va por delante, en muchos ámbitos del mercado nacional. Nos hace más competitivos en el propio mercado interior, que ya tampoco es nacional, sino también internacional. Todo ello nos permite crecer.”, señalaba.
Nuevos elementos en un escenario cambiante
Fernando Arancón, director de El Orden Mundial, ha sido el encargado de abrir el telón de la jornada ofreciendo una visión del escenario geopolítico que se ha modelado como resultado de diversos acontecimientos globales y sus consecuencias en el comercio internacional. Antes de proseguir con la siguiente ponencia, hubo tiempo para reconocer la labor de los mentores que participan en el programa de Mentoría para la Internacionalización, enmarcado en las acciones del Plan Internacional de Navarra 2021-2022 PIN 4. Para ello, Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo, destacó la colaboración “de manera generosa, altruista y enriquecedora” de los mentores y entregó posteriormente un obsequio a cada uno de ellos.
La segunda ponencia ha corrido a cargo de David Muñoz, jefe del departamento de Sostenibilidad de ICEX España Exportación e Inversiones, quien ha destacado en su intervención el papel de la sostenibilidad como un factor de competitividad a la hora de internacionalizarse. Para visibilizar esta nueva realidad, las empresas navarras Exkal y Embutidos Goikoa compartieron sus respectivas estrategias de sostenibilidad y su importancia para ser diferenciales.
Por su parte, Juan Jiménez Zaballos, CEO de Alastria, y Cristina Martín, CEO y fundadora de Usyncro, presentaron en sendas ponencias la “cadena de bloques” o blockchain como una nueva tecnología que apunta a establecerse en el comercio internacional aportando elementos como la seguridad y la inmutabilidad en las transacciones. Veridas y KH Xpander, pymes que ya hacen uso de este fenómeno, han dilucidado en una mesa redonda la utilidad del blockchain desarrollando las aplicaciones prácticas en sus respectivas empresas.
Cafés creativos y encuentros con ponentes y consultoras
Esta edición ha contado con la novedad de los cafés creativos, un espacio en el que representantes de empresas, asociaciones, instituciones y asistentes ligados al ámbito de la internacionalización han podido exponer su experiencia, conocimientos e ideas en vistas al diseño del nuevo Plan Internacional de Navarra 2023-2025 PIN 5. Por otro lado, los asistentes han tenido de nuevo la posibilidad de mantener encuentros con los ponentes del evento y las consultoras de los países prioritarios para el Plan Internacional de Navarra 2021-2022 con el fin de recibir un asesoramiento personalizado en función de sus inquietudes.