
Francia planea invertir 8 mil millones de euros en el sector energético con el objetivo de convertirse en líder en la producción de hidrógeno verde
Uno de los objetivos del Plan Francia 2030, presentado por el presidente Emmanuel Macron para apoyar la transformación de sectores destacados en la economía francesa, se centra en la digitalización y descarbonización del transporte. En cuanto a la descarbonización de la industria, este objetivo se desglosa en varias metas.
Uno de los aspectos más destacados es el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía. Francia planea invertir 8 mil millones de euros en el sector energético con el objetivo de convertirse en líder en hidrógeno verde. Recientemente, se ha anunciado una financiación adicional de 1.9 mil millones de euros para el sector del hidrógeno como parte del plan de inversión Francia 2030. Este financiamiento se destinará al desarrollo de tecnologías de hidrógeno descarbonizadas, alineadas con la ambición de Francia de convertirse en líder en la producción de hidrógeno verde y descarbonizar su sector industrial.
Para 2030, Francia aspira a tener al menos dos gigafábricas de electrolizadores, que produzcan masivamente hidrógeno y todas las tecnologías asociadas útiles. Además, Francia planea ayudar a desarrollar innovadores reactores nucleares de pequeña escala con una mejor gestión de residuos. En total, el plan aspira a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% en comparación con 2015.
El Plan Francia 2030 promueve la digitalización del transporte, por ejemplo, a través de aplicaciones y plataformas que faciliten el uso compartido de coches, las reservas de transporte público y otras formas de transporte sostenible. Algunas empresas, como Daher, están utilizando la digitalización y la gestión inteligente de sus actividades para reducir su huella ambiental. Esto incluye la gestión inteligente de la logística en sus diferentes sitios industriales y la digitalización de la recopilación, procesamiento y análisis de datos de los aviones propulsados por turbohélices para un vuelo más responsable.
En cuanto al apoyo al desarrollo del hidrógeno, Francia se centrará en tres prioridades:
El hidrógeno está ganando cada vez más importancia en la transición verde, especialmente en industrias como la siderurgia y la aviación, donde hay pocas alternativas de energía limpia. China, como el mayor consumidor puro de hidrógeno del mundo, está dando pasos para desarrollar energías renovables, y el hidrógeno puede ayudar a lidiar con la naturaleza intermitente de las renovables, ya que los suministros excesivos de energía renovable pueden utilizarse para la electrólisis con el fin de producir hidrógeno verde, que luego puede utilizarse para generar electricidad. Es de esperar que el aumento de la aplicación de hidrógeno en estos sectores tenga una influencia positiva en la reducción de las emisiones de carbono. A pesar de los altos costos de producción actuales, el hidrógeno tiene el potencial de ganar más prominencia en el mercado si se amplía el acceso a la electricidad de bajo costo a partir de fuentes renovables, lo que también puede ayudarles a mantener la competitividad de costos a nivel regional.
En cuanto a la movilidad, la estrategia de Francia ha reservado 4 mil millones para promover los vehículos eléctricos y el transporte público limpio. La electrificación de los vehículos y el transporte público se considera esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte. El Plan Francia 2030 incluye medidas específicas para apoyar el desarrollo y la adopción de vehículos eléctricos e híbridos. Como parte de este plan, el gobierno francés invertirá 2.5 mil millones de euros para apoyar la producción de casi dos millones de vehículos eléctricos e híbridos. Esta inversión también incluye el soporte a la investigación y el desarrollo de tecnologías de vehículos de bajas emisiones.
Además, se invertirán 1.2 mil millones de euros en actividades de I+D para desarrollar un avión de bajas emisiones de carbono. Este enfoque se refleja en las actividades de empresas como Daher, que están utilizando la digitalización para reducir su huella ambiental, y están invirtiendo en I+D para la descarbonización de la aviación.
Las empresas navarras relacionadas con el sector energético pueden aprovechar las oportunidades de inversión y crecimiento en tecnologías de hidrógeno en Francia en su proceso de digitalización y medidas de descarbonización; empresas de fabricación de vehículos propulsados por hidrógeno y el sector de la aviación podrían encontrar oportunidades en los mercados en expansión de Francia.